¿Por qué la Vocación debiera ser un objetivo central en la Educación?
- Juan Cristóbal Didier
- 19 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 6 ago 2019
Hola.
Esta pregunta que te planteo conlleva un supuesto, y es que actualmente la Vocación NO está siendo un objetivo central en la Educación.
Si pensamos qué realmente se está haciendo en la actualidad en Educación, podemos resumirlo en que el sistema propone una loca carrera por adquirir contenidos y conocimientos, mejor dicho acumularlos, para repetirlos en pruebas estandarizadas.
En el aula, el modelo lo conoces: Un profesor enseña un contenido, dicta, pide memorizar, y los estudiantes deben repetirlo en un examen para obtener una nota lo más cercana a 7 (a la perfección), que normalmente significa haber aprendido exactamente lo que el profesor dijo, y repetirlo de manera especular.
Pongámosle título a la canción: “Repite y te reconoceré”.

El alumno es un acumulador de contenidos que debe repetir ante un experto, para obtener esa tan anhelada buena nota… y la palabra “anhelo” no es aquí inocua.
"Yo propongo que la Vocación se convierta en un articulador central en la Educación."
Como psicólogo, puedo decirte lo siguiente:
Existe un juego de expectativas y recompensas entre profesor y alumno que marcan profundamente a nuestros jóvenes (y seguramente a ti y a mí). “Temor al fracaso”, “terror a la dificultad”, “miedo al rojo”, son aspectos que calan hondo en nuestra personalidad, desde pequeños, y pasan a ser aspectos que muchas veces nos acompañarán toda nuestra vida.
¿Y dónde queda el estudiante en todo esto?
Con “el estudiante” no me refiero a ese supuesto ente abstracto que aprende. Me refiero a personas, a niños y jóvenes reales, que sienten, piensan, tienen corazón y están viviendo experiencias.
Piensa en tu propia experiencia escolar. En mi caso, fueron pocos, muy pocos los momentos en que me sentí realmente acompañado como persona en mi experiencia de crecer y aprender, y la mayor parte del tiempo, era estar inmerso en el juego que describí más arriba de repetir, repetir, buscar el 7, que era como obtener un “like” del profesor (así si eres millenial me entenderás mejor).
Y la Vocación ¿cuándo?, ¿dónde?
La Vocación podemos definirla como ese espacio interior que te conecta con un propósito que adquiere sentido particular para ti, ligado a tus habilidades, intereses y conocimientos, y que conecta profundamente con la pasión por algo. Y desde tu Vocación, puedes desplegarte, crear, aportar a tu entorno.
Yo propongo que la Vocación se convierta en un articulador central en la Educación.
Es algo sencillo pero poderoso, que podría cambiar profundamente lo que entendemos por educar, poniendo al centro no los contenidos, sino a las personas y su desarrollo.
¿Cuánto espacio tuviste en tu niñez para explorar en tu real Vocación? ¿Cuántas personas, adultos, profesores te acompañaron en el camino de despertar tu Vocación interior?
Si así como yo, sientes que tuviste poco (o ningún) espacio para explorar tu Vocación en tu niñez, este puede ser tu momento para re-comenzar.
Y te tengo una buena noticia, nunca es tarde para hacerlo, ya que por suerte, siempre que NO estamos haciendo desde la Vocación, algo nos hará ruido y nos dejará insatisfechos, y tu Vocación interior siempre estará ahí esperando y palpitando por salir a flote.
"La Vocación podemos definirla como ese espacio interior que te conecta con un propósito que adquiere sentido particular para ti, ligado a tus habilidades, intereses y conocimientos."
¿Quieres intentarlo? ¿Necesitas un espacio de apoyo? Escríbeme a jcdidier@uc.cl para que conversemos y me cuentes en qué andas respecto a La Vocación en tu vida.
Te dejo un saludo y abrazo.
Juan Cristóbal Didier
Psicólogo Vocacional y Psicoterapeuta UC
Mail: jcdidier@uc.cl
Facebook: @ps.juancristobaldidier
Instagram: @ps.juancristobaldidier





Comentarios